lunes, 6 de enero de 2014

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Amigos..., en este increíble post les dejo un ejercicio para que lo realicen con sus colegas en sus respectivas ligas o donde más les guste. Es un ejercicio que tiene dos variantes: utilizando todo el campo de juego o la mitad, dependiendo del espacio que tengan en ese momento. Lo importantes es practicar lo que después hagamos durante el encuentro.

Recuerden que entrenar es importante y siempre hay que tomarlo con responsabilidad. Estar siempre preparado para lo que pueda suceder.

Este ejercicio está aprobado por el Gabinete Pedagógico de la Asociación de Instructores de Árbitros del Fútbol Argentino (AIAFA).

Campo de juego completo

Como verán en la imagen de abajo, esta variante del ejercicio utilizaremos todo el campo de juego. Saliendo del punto de saque de salida (1) hasta terminar en la mitad del terreno de juego fuera del círculo central (13).

Los árbitros antes del inicio del ejercicio se colocarán en el punto (1) y a la orden del Instructor o algún colaborador saldrán al trote hacia el siguiente punto simulando un ataque, al llegar al punto (2) sancionarán Tiro Libre Directo para el equipo atacante.
Luego saldrán al trote hacia el punto (3) y al llegar allí sancionarán Tiro Libre Indirecto para el equipo defensor.
Acto seguido continuamos lateralizando hacia el punto (4) observando al árbitro asistente.
Del punto (4) al punto (5) vamos corriendo hacia atrás observando al árbitro asistente simulando que el equipo defensor va a realizar un saque de meta.
Hacia el punto (6) salimos a trote rápido y sancionar Tiro Libre Indirecto para el equipo defensor. Pasamos al punto (7) a trote rápido y al llegar pitamos Fuera de Juego.
Continuamos al punto (8), cobramos Tiro Libre Directo para el equipo defensor y amonestamos.
A velocidad y explosión partimos al punto (9) y sancionamos Tiro Libre Indirecto para el equipo defensor.
Para llegar al punto (10) salimos a velocidad y al llegar pitamos Fuera de Juego. Hacia el punto (11) vamos corriendo hacia atrás observando al árbitro asistente.
Luego salimos al punto (12) a todo velocidad y explosión y al llegar sancionamos Tiro de Esquina.
Para finalizar nos dirigimos al trote hacia el punto (13) y damos finalizado el ejercicio.

Mitad del campo de juego

Pasamos al siguiente ejercicio utilizando sólo la mitad del terreno de juego. Es similar al anterior. Largamos del punto (1) que se encuentra en el punto del saque de salida y terminamos en el punto (11).
Salimos del punto (1) que está en el mismo sitio que en el ejercicio anterior, al trote hasta el punto (2) y sancionar Tiro Libre Directo a favor del atacante.
Luego pasamos hacia el punto (3) al trote y pitamos un Tiro Libre Indirecto a favor de la defensa.
Seguimos al punto (4) al trote y sancionamos Fuera de Juego.
A velocidad 3/4 pasamos al punto (5) y cobramos Tiro Libre Indirecto a favor del ataque.
Saliendo a toda velocidad llegamos al punto (6) y pitamos Tiro Libre Directo con amonestación para el equipo atacante.
Al trote vamos al punto (7) donde sancionamos Tiro Libre Directo a favor de la defensa.
Continuamos al trote y sobre el punto (9) cobramos Tiro Libre Directo para el equipo que ataca con expulsión.
Para finalizar le ponemos toda la garra y a velocidad 100% vamos al punto (10) y sancionamos Tiro Penal, como se debe...
Al trote terminamos el ejercicio en el punto (11).






Estos ejercicios están aprobados por el gabinete pedagógico de AIAFA (como ya les conté), donde el Instructor FIFA Carlos Coradina colabora y forma parte.

Como podemos observar en estas dos variantes, tratamos de simular lo que realizamos en el encuentro. Pero, para no quedarnos siempre con los mismo ejercicios (en nuestra Escuela) lo modificamos y le damos más variantes (queda a criterio de los que lo van a realizar) como por ejemplo: en cualquier punto el Instructor puede decir que es ventaja y el árbitro deberá salir hacia el siguiente punto haciendo la seña correspondiente o cuando tiene que sanciona un tiro libre nombrar a viva vos lo que sanciona (realizar una entreda, etc), de igual manera cuando tiene que expulsar o amonestar (conducta violenta o infringir persistentemente las reglas de juego). Así, vamos trabajando los conceptos teórico y lo mezclamos con la práctica. 

Compartan el ejercicio o la página, de nada sirve que este posteado en un blog y nadie pueda resultar beneficiado. Recuerden que los grandes del arbitraje argentino trabajan en AIAFA, para que los árbitros los Instructores y los árbitros sean cada vez mejores en su labor.

Más adelante seguiremos compartiendo más ejercicios y todo lo que sea para ir mejorando.

Espero que les haya gustado... y ya saben si les gustó... "dale me gusta"!!!

Puedes repasar las modificaciones a la Regla 11 pinchando aquí: modificaciones R11

También nos pueden buscar en Facebook: Escuela Libreña para Árbitros y en Twitter: @EscArbitrosPL

domingo, 5 de enero de 2014

LA PREPARACIÓN EL ÁRBITRO Y LA FILOSOFÍA DEL ARBITRAJE

Hola queridos lectores..., se que no son muchos los que pasan por el blog, pero la idea inicial jamás fue la fama. Nuestra idea, desde el comienzo, es compartir materiales que cuestan llegar al alcance de todo los árbitros expandidos por el mundo.
Donde hay un balón rodando hay un árbitro. Si no esta vestido con el silbato en mano, es uno de los jugadores que cobra una falta cuando recibe un golpe. En algún momento, siempre fuimos juzgados por sancionar una falta o mano dudosa. Es que esto es así...

Hoy les traigo un artículo que me lo ha pasado el árbitro internacional FIFA retirado Juan Carlos Crespi, ahora director de la Escuela Nacional para Árbitros de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y Jefe del Gabinete Pedagógico de la Asociación de Instructores de Árbitros del Fútbol Argentino (AIAFA). FELIZ 2014 y espero que les guste...


En el arbitraje como en la vida misma, lograr o conseguir un sueño se tiene que emplear mucho trabajo, esfuerzo y ponerle mucho esmero. Para eso se deben tener presentes cinco aspectos básicos:
  1. Propósito: en la vida se deben fijar metas precisas. El que no sabe para donde va, nunca llegara a puerto seguro. Las metas deben ser lógicas y realizables, no exageremos edificando castillos en el aire. Las cosas buenas muy difícilmente resultan al azar.
  2. Organización: dar un orden a las cosas, programar adecuadamente lo que se proyecta a realizar. Se deben dar un tiempo para cada cosa y realizar cada cosa en su debido tiempo.
  3. Entusiasmo: es la fuerza misteriosa que agiganta a las personas aún en las grandes adversidades.
  4. Responsabilidad: es sacrificarse, si es el caso, cumplir con sus obligaciones. Es una de las mayores virtudes del ser humano. Encarar bien con valentía nuestros deberes.
  5. Disciplina: la disciplina va muy ligada a la responsabilidad. "Es deprimente para un ser humano pensante e inteligente, que sabiendo su tarea, haya necesidad de un vigilante que lo obligue a ejecutarla". Con esta frase resumimos la disciplina.
Al igual que el propio deportista, el Árbitro debe prepararse integra y concientemente en los siguientes aspectos:
  1. preparación técnica
  2. preparación teórica
  3. preparación táctica
  4. preparación física
  5. preparación psicológica
Sin dar un orden prioritario el buen árbitro debe contar entre otras cosas con las siguientes:
  1. Personalidad: es el sello infalible para esta actividad. Personalidad es en sentido práctico, lo que hace que una persona infunda carisma y el desempeño para esta función. Esta va acompañada por su condición física pasando por el más mínimo detalle.
  2. Seguridad: este es otro factor importante en el arbitraje, no hay nada más desesperante que un árbitro inseguro. "Más vale un árbitro equivocado con seguridad, que justo con indecisión", aunque lo ideal es que sea justo con seguridad.
  3. Cortesía y respeto: el árbitro como juez debe de tratar a los jugadores con caballerosidad, el tono y las palabras con la que actuamos denotan nuestra personalidad.
  4. Reconocer sus propios errores: es propio del ser humano equivocarse, en el arbitraje las equivocaciones es de lo más común y el fallo es parte del juego. Reconocer el error es una oportunidad de demostrar precisamente la personalidad, la persona que nunca se equivoca termina por ser odiada, es normal equivocarse y tener un día malo.
  5. Buen estado físico: el aspecto físico y la salud de un árbitro es fundamental en la difícil tarea que realiza un árbitro, mientras tenga mejor preparación física tendrá mejor reacción y grandes reflejos a la hora de llevar un partido, condiciones indispensables para la toma acertada de las decisiones arbitrales.
  6. Conocimiento del reglamento: es imposible aplicar las Reglas de Juego si estas no se conocen a su perfección. Hay que estar al día de las modificaciones del reglamento como en circulares.
  7. Don de justicia: no porque seamos jueces de un deporte vamos a creernos que somos más que nadie, tenemos que actuar con el espíritu y aplicar las Reglas de Juego.
  8. Autoridad: esta es sin duda uno de los aspectos más importantes en el arbitraje, el árbitro tiene que tener autoridad y sacarla cuando la necesite, no acongojarse cuando el partido ande revuelto. 
  9. Sentido común: es una ley natural que no viene en las Reglas de Juego pero es de las más importantes que hay que tener en cuenta, nuestra regla N° 18.
No arbitre si no está en perfectas condiciones, prepárese y arbitre siempre con entusiasmo. Por nada del mundo se desespere ni se afane. Hable lo menos posible en un partido, las reglas no se discuten, se aplican. Sus problemas familiares y personales déjelos aparte. Recuerde que el árbitro nunca termina de aprender. Llegue con puntualidad siempre a los encuentros. No hable mal de nadie, ni de equipos, jugadores, etc. En nuestra vida privada llevar adecuadamente sin excesos en aspectos que te pueden pasar facturas en un futuro, recuerda "eres árbitro". Trata a las personas como te gustaría que te tratasen a ti...

Fuente: Alirio Torres Gómez y Carlos Vázquez

En los próximos traeremos información sobre las diferentes preparaciones que deben tener los árbitros. Pero si buscas más información relacionada puede pinchar aquí: ser un buen árbitro

Si te gustó, menéalo...!!!



domingo, 20 de octubre de 2013

"LAS MEDALLAS SE GANAN EN LOS GIMNASIOS, EN LOS TORNEOS SÓLO PASAMOS A BUSCARLAS"

En el fondo de nuestro corazón todos soñamos con ser un deportista famoso, aunque la mayoría de las veces simplemente nos contentamos con disfrutar de alguna jornada de competición entre amigos y familiares.
Pero otra cuestión es querer ser un deportista profesional y además ser exitoso en el intento.
En estos tiempos y en los tiempos pasados también, no se puede triunfar sin tener una amplia gama de atributos innatos, que puedan ser desarrollados con una buena cuota de dedicación, esfuerzo y perseverancia.

EL DEPORTE Y LA COMPETENCIA

Las competencias deportivas actuales exigen de los participantes un enorme consumo de energía no sólo física, hay también una gran demanda de energía psíquica y compromiso previo. Un deportista bien dotado y bien preparado técnicamente, puede no alcanzar sus metas en una competencia, si no sabe o no ha aprendido a manejar sus emociones (ansiedad, estrés, ira, etc.), que hacen falta para enfrentar cualquier situación que se pretenda resolver.

LA CABEZA, SALUD Y EL DEPORTE

La posibilidad de imitar lo bueno, es hoy muy superior a la de antes. La televisión nos ofrece todos los días partidos con los mejores jugadores de mundo, espejos ideales en los cuales mirarse para aprender más y mejor. Sin embargo, la mayoría de los jugadores de hoy ven poco fútbol y hay quienes increíblemente dicen que les aburre. Como tampoco son muy afectos a entrenar, falta de espíritu de sacrificio, se conforman con un panorama poco auspicioso, que tiene como consecuencia un déficit grande de fundamentos técnicos que impide que se vea buen fútbol, dado que la técnica está en la base de todo. Por mejor que esté físicamente y certera sea la táctica, sin técnica nada importante es posible.
La gran mayoría de los muchachos carecen de humildad, no tienen claro que en la vida nada importante se logra sin sacrificios, que quienes se cuidan fuera de la cancha y se quedan en ella para corregir los errores y aumentar la precisión son los que llegan al éxito y lo hacen duradero. La mayoría está en la fácil. Creen que sus condiciones naturales son suficientes para triunfar y se dejan estar, no llevan la vida de auténticos deportistas ni buscan la superación.
John Wooden, notable entrenador de básquetbol de USA, sostiene que nadie es fracasado hasta que culpa a los demás de sus fracasos. Él dice: “Michel Jordan fue un atleta con mentalidad de crecimiento por excelencia, cuya grandeza es proclamada por todo el mundo”. Jordan sufrió la gran frustración de quedar afuera del equipo del instituto donde estudiaba y luego del de la universidad a la que perteneció. Los dos primeros equipos de la NBA en los que probó no lo contrataron. Su madre le dijo que volviera a intentarlo y que se auto-disciplinase. Aceptó el reto, aprendió de sus fracasos. Con gran sacrificio, trabajó varias horas por día para corregir errores y mejorar sus condiciones. Así triunfó, hasta ser considerado como el mejor basquetbolista de todos los tiempos. Tras abandonar el baloncesto, un buen día retornó en medio de enorme conmoción. Se dijo sorprendido porque la gente lo elogiaba como si fuere una figura de culta religioso. Expresó: “yo soy un ser humano como cualquier otro”. Se sabía una persona que había luchado y se había perfeccionado.
Salía de su casa a las 6 de la mañana para entrenar antes de comenzar las clases. En la Universidad de Carolina del Norte trabajó intensamente para corregir sus mayores defectos, el juego defensivo y el manejo de las pelotas en los lanzamientos. En una oportunidad tras perder el último partido de la temporada, volvió a la cancha y estuvo horas practicando lanzamientos. Ya se preparaba para el año siguiente.

AUTOESTIMA

Uno de los factores que tenemos que trabajar es nuestro “autoestima”. Cuando hablamos de autoestima. ¿Sabemos lo que significa? Definimos como “una comparación o un balance entre aquello que percibimos de nosotros mismos y aquel ideal que tenemos de lo que queremos ser”.
La autoestima se va construyendo, lo cual no quiere decir que tenga que ser algo fijo, inamovible, sino que podemos ir cambiando, para bien o para mal, esa percepción a lo largo de nuestra vida. Esto depende entre otras cosas, de nuestro entorno, del ambiente familiar, laboral, deportivo, social y educativo en el que estemos insertos y los estímulos que estos nos van brindando.
El modo en que nos sentimos y nos valoramos, la imagen que tenemos de nosotros mismo, con relación a nuestras capacidades, están directamente relacionados a la forma en que tomamos decisiones en todos los aspectos de nuestra vida. Desde la manera en que funcionamos en el estudio, el entrenamiento, el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder con compañeros, amigos, hermanos. También cómo educamos a nuestros hijos y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida.
Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos, al enfrentar situaciones que nos provocan una reacción automática. Las dificultades en nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso.
También es la llave para comprendernos y para que entendamos a los demás. Aparte de los problemas de origen biológico, no se conoce una sola dificultad psicológica, que no sea atribuible a una autoestima deficiente. A esta última se pueden atribuir la angustia, la depresión, el miedo a la intimidad, al éxito, el abuso de alcohol o de las drogas, también el bajo rendimiento en el deporte, el estudio, el trabajo, las dificultades en las relaciones sociales y familiares. Hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las disfunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los crímenes violentos son consecuencia de esa deficiencia.
Cuando la autoestima no es la adecuada, a las personas se les dificulta enfrentar los retos y desafíos del diario vivir con cierto grado de optimismo.
Estas personas tienen a autocriticarse y a censurar a los otros, tienen un bajo umbral de resistencia a las frustraciones y a los fracasos, tienden a aislarse y reaccionan en forma dramatizada y exagerada ante cualquier advertencia que se les haga. Son escasamente competitivos, tímidos e introvertidos y en general no gustan de la integración grupal y social.
Los individuos que poseen sentimientos o complejos de ser inferiores, generalmente compiten, pero desde un ángulo negativo y contradictorio. Se autoexcluyen y al no integrarse a los grupos, aun sin saberlo conscientemente, sabotean tanto al equipo o al grupo al que pertenecen, como a la actividad que realizan.
A veces son una especie de carga que los miembros del conjunto soportan y toleran durante un período, pero que en definitiva tarde o temprano, a la corta o la larga terminarán dejando de lado.
Pero se ha encontrado, que las personas que tienen sentimientos de inferioridad, si practican algún deporte o ejercicio pueden sentirse aliviados de la presión físico-psíquica que naturalmente acumulan debido a su baja autoestima durante su vida diaria, ya que aquel actúa como válvula de escape. Esto le proveerá de un cierto grado de auto-reconocimiento o reconocimiento para su normal desarrollo como ser humano.
Tendremos que plantear metas reales, posibles de ser logradas, teniendo como objetivos no introducir en la vida de ese deportista niveles de exigencias inalcanzables, que le incrementan su angustia al no poder cumplir con las metas propuestas. De lo contrario, aparecerán inevitablemente en él, pensamientos negativos recurrentes y perjudiciales.
Durante la historia de los deportes, tanto en los profesionales, como en los aficionados, es común alabar al que gana y humillar o menospreciar al que pierde. Aquí es donde las emociones y la autoestima juegan un papel tan primordial como fundamental, para no caer y seguir adelante ante la adversidad emocional.

MOTIVACIÓN

Sin lugar a duda que tener una elevada autoestima para desarrollar nuestras tareas cotidianas y en nuestro ámbito deportivo es fundamental. La autoestima es el comienzo para una motivación positiva y comprometernos de lleno con nuestro objetivo.
La motivación es la “energía disponible para…” o la dirección e intensidad del esfuerzo. Es un factor fundamental no sólo en la vida deportiva, sino también en todos los ámbitos.
Implica entonces movimiento, tanto es así que para describir este estado se usan términos como excitación, activación, intensidad. Términos que pueden llevar a malos entendidos, como: Creer que motivar es crear expectativas en el otro poco realistas, el “vos podes” puede resultar negativo cuando no se logra realizar la tarea, y por lo tanto producir una baja en la confianza o “vamos que podemos”, el tono fuerte de un entrenador, las palmadas, etc; pueden resultar activadoras del organismo, ponerlo en estado activo pero puede no estar motivado para la tarea.
No entraremos en detalles, ya que existen libros que hablan sobre ello, y más bien hablaremos de cómo lograr motivarnos para poder asumir el compromiso que nos toca todos los fines de semana.
Cuando hablamos de motivación, el establecimiento de metas es uno de los puntos principales a trabajar. Poner objetivos claros de trabajo que focalicen en los puntos de superación, que sean difíciles pero alcanzables. Como suelen decir: “despacio, pero sin pausa”.
El establecimiento de metas es un plan de acción, al que debemos ir ajustando con el tiempo, modificando o poniendo nuevos objetivos, el cual debemos proseguir a pesar de las dificultades de logro que se vayan presentando, que seguramente se presentarán pero no debemos desanimarnos.
Muchas veces el problema no es plantearse metas y no conseguirlas, sino el conseguirla y quedarse en la mediocridad, siempre hay un escalafón más para subir.
La motivación nos crea el compromiso con la tarea a desarrollar.

COMPROMISO

En esta nueva etapa que comienza, para alcanzar objetivos, para superarse día a día, e ir alcanzando el desarrollo físico y mental necesario, hay que entrenar y comprometerse con lo que se hace. El camino a la excelencia es largo e implica finalizar lo empezado.
El compromiso se refiere a la capacidad de elección entre dos exigencias que genera satisfacción en el resultado. Comprometerse significa voluntad, sacrificio y renuncia a otros aspectos que también generan placer, se relaciona a una declaración de intenciones o un plan de acción a seguir.
Normalmente, y sobre todo en el mundo del deporte, la falta de confianza en nuestras capacidades y potencialidades, la escasa autoestima, el conformismo, las excusas, etc., atentan contra los buenos resultados. Los grandes campeones no es que tengan más o menos voluntad que el resto. La diferencia, es que lo realizan con placer, para probarse en cada entrenamiento, cada día un poco más para sentirse mejor en sus logros. 
El gran campeón Mohamed Alí solía decir: Los campeones no nacen en los gimnasios. Pasan por los gimnasios y llegan por sus fuertes convicciones en sí mismos, por sus deseos de superación, por un sueño, por una visión”. 
Luego, la repetición de esa afirmación, de esa conducta se hace hábito, y esto, es lo que los lleva a perdurar en el intento. Una vez que esa creencia se transforma en una fuerte convicción, las cosas comienzan a suceder. Un resultado es una impresión momentánea de la vida. En un instante, una experiencia, un momento donde nos pusimos a prueba. Podemos elegir entre vivir entre resultados u optar por la decisión de centrarnos en el proceso y realizar un compromiso total en esa causa.
Ningún jugador a lo largo de un partido tiene mucho tiempo la pelota en sus manos. Lo mismo sucede en la vida. Tanto la pelota como las oportunidades están ahí, delante de nosotros. Todos la quieren tomar, pero depende de uno, en si nos hacemos cargo o la dejamos pasar. Es decir, en si jugamos, o en si dejamos que nos la jueguen. Cuando hablamos de excelencia competitiva, no sólo nos referimos a los partidos. También lo es cuando nos encontramos en una situación de entrenamiento, en prácticas o en pretemporada. Será entonces, cuando más adelante, se presente la oportunidad del partido y te llamen, y te toque entrar, y vas a hacer la misma jugada que tanto entrenaste. Si llegas con buena actitud para entrenar, y das todo tu esfuerzo, te va a ir cada vez mejor.
Haces deporte por amor a la competencia, y es muy simple. Si queremos ser un excelente jugador, no uno de la multitud, sino un excelente jugador, tenemos que entrenar duro y trabajar más que tu adversario. Si ellos entrenan dos horas, debes entrenar tres horas. Si ellos levantan 130 kilos de pecho plano, tenés que buscar la manera de levantar 150. Siempre se puede un poco más. Es el valor agregado en esa superación que nos diferencia de los demás. El mejor entrenamiento es el que acaba cuando queremos seguir entrenando.
Hoy en día la competencia es enorme. Hay mucha presión, y los que la superan son los grandes jugadores. La velocidad es la reina de la competencia, es la ganadora. En cualquier puesto que juegues es mejor que sepas correr. Si nos fijamos en los diez mejores equipos, además de una buena defensa, son todos muy veloces. Lo importante no es sólo responder a una actividad, sino cómo nos implicamos en lo que hacemos. He aquí donde entra en juego la motivación, en la cantidad de energía y dirección que colocamos en esa dirección.
Debemos “ponernos la camiseta”, pues la idea es que quién trabaja para un fin se sienta parte de él, como si fuera algo propio y no lo haga sólo por hacerlo o porque recibe una retribución económica a cambio. Esta es la base para producir cualquier tipo de cambio; la clave de los logros radica en la capacidad que posee cada árbitro en comprometerse con lo que hace en un terreno de juego, tiene que ver con la posibilidad de crear nuevas prácticas en su manera de hacer las cosas.
La falta de compromiso se debe a descuidos voluntarios, pero principalmente a la pereza, la comodidad, al egoísmo y a la prepotencia que demuestra dentro del mismo.
Algunos árbitros creen que el compromiso es sólo una palabra insignificante, otros, por el contrario lo consideran importante cuando hablan de él, sin embargo muy pocos lo hacen importante a la hora de ponerlo en práctica.
Considerar el compromiso como un fenómeno esencial para coordinar acciones con los compañeros y colaboradores, se convierte en la base para producir cualquier tipo de cambio. La clave de los logros dentro del arbitraje radica en la capacidad que se posea en comprometerse y responder posteriormente por actos y decisiones que se toman; este valor tiene que ver con la posibilidad de crear nuevas prácticas en las maneras de arbitrar e interpretar los partidos pues sólo así se será consciente de la nueva responsabilidad que se quiere contraer.


Referencias:
·         El deporte: Manual de ganadores – el triunfo está en la mente. Dr Jorge da Silveira, Lic Delgado Di Biase.
·         El compromiso de los árbitros. www.revistaarbitros.com
·         Motivación – poniéndonos en movimiento. Lic Alejandra Florean

·         El compromiso de alcanzar objetivos. Lic Julia Alvarez Iguña

martes, 23 de julio de 2013

COMO COMPRENDER LAS MODIFICACIONES EN LAS INTERPRETACIONES A LA REGLA 11

Perdonen por demorar tanto en subir nuevas cosas al blog, pero es que el tiempo esta siendo tirano. Entre una cosa y otra no le doy la importancia que quisiera a esta herramienta, pero ya me pondré al día. Promesa.

Hemos recibidos muchas consultas sobre el tema. Gracias a todos por sus mensajes. Todos debemos trabajar para mejorar y es debido a ello que conseguimos este informe escrito por el Sr. Ernesto Binda, que forma parte del Gabinete pedagógico de la Asociación de Instructores de Árbitros del Fútbol Argentino, entre otro palmares. 

Podrán comprender claramente todo lo que se refiere a lo último sobre las modificaciones a la interpretación del Fuera de Juego.


MODIFICACIONES A LA INTERPRETACIÓN DE LA REGLA DEL FUERA DE JUEGO 2013/2014


Han pasado muchos años (más de cuarenta) desde que el Instructor FIFA uruguayo José María Codesal desplegó al mundo su fórmula para interpretar sin dudas cuándo un jugador se encontraba en posición fuera de juego sancionable.

Esa fórmula que tenía la sencillez de lo perfecto y a la que me permití llamar desde entonces “la ecuación Codesal”, simplificaba a la sumatoria de dos elementos las exigencias a tomar en cuenta para poder castigar a un jugador por “fuera de juego”: LA POSICIÓN MÁS LA INFLUENCIA.

Es decir, un requerimiento formal (la posición) y uno a ser interpretado por el árbitro (la influencia). Con el tiempo esta última empezó a llamarse en los textos de la regla 11 “interferencia en el juego”, “interferencia sobre un adversario” o “tratar de sacar ventaja de su posición”.

Para entender el alcance de la Interferencia, nos vimos en la obligación de recurrir a diccionarios convencionales y de ellos hemos extraído como sinónimos las expresiones “distraer, estorbar, molestar”.
En el 2001 y –cosa curiosa- sin ser señalada con la imprescindible rayita vertical que marcaba y sigue marcando los cambios en la Ley, desapareció (en medio de una oscuridad inexplicable) de la última alternativa de influencia –así la llamamos en el Reglamento de Fútbol Razonado de 1986- la palabra “tratar”, por lo que quedó su redacción circunscripta a “ganar” efectivamente “ventaja de su posición”.

En el 2007 aparece por vez primera la edición oficial de la “Interpretación de las Reglas de Juego y Directrices para Árbitros” reemplazando a las tradicionales guías de preguntas y respuestas.
Su autor, el entonces Comité de Arbitraje de la FIFA, ahora denominado Comisión de Arbitraje, se arroga con todo derecho el poder de aclarar conceptos de las reglas y, con respecto a la regla 11, se siente en la necesidad de decirnos qué debe entenderse por cada una de las acciones que configuren el segundo requisito a tener en cuenta para poder sancionar a un jugador por fuera de juego, es decir a la clásica “Influencia” introducida por Codesal.
Así se nos determinó que debemos considerar a un jugador en posición fuera de juego como sancionable en los alcances de la primera de las alternativas de influencia (“interferir en el juego”) cuando JUEGUE O TOQUE el balón que haya sido pasado o tocado por un compañero. En la segunda circunstancia en que un jugador adelantado respecto al penúltimo rival adversario y al balón debe ser sancionado es cuando ése jugador “interfiera a un adversario”, “impidiéndole que juegue o pueda jugar el balón”, “obstruyendo CLARAMENTE su campo visual” o “DISPUTÁNDOLE EL BALÓN” (sic).

En esta última versión 2013-2014 se eliminó del texto el hecho de la acción por la cual la interferencia alcanzaba también a obstruir “los movimientos del adversario, o haciendo un gesto o movimiento que, a juicio del árbitro, engañe o distraiga al adversario”.
A continuación viene la más complicada resolución de los casos en que el infractor “gane una ventaja de su posición” adelantada previa. La primera acepción de este ítem se relaciona con el jugador previamente adelantado que recibe el balón de un rebote, es decir de un balón devuelto por los postes o travesaño de los arcos o tras el contacto con algún jugador o jugadores adversarios. Nos permitimos agregar por nuestra cuenta que también podrían producirse rebotes en los banderines de esquina con similares consecuencias. Lo mismo en los árbitros o asistentes circunstancialmente dentro del terreno, pero en este caso simplemente se obviaría el considerarlo rebote ya que éstos “forman parte del partido” (conf. Directrices Regla 9).
Dentro de este mismo tema deben considerarse los llamados desvíos, es decir cuando el jugador rival sin posibilidad de elección devuelve el balón en forma imperfecta, favoreciendo así al atacante previamente adelantado.

En ambos casos –“rebotes” o “desvíos”- se considera que el atacante posicionalmente ubicado en infracción “gana ventaja” de ésa posición irregular y debe ser sancionado inequívocamente al conformarse los requisitos enunciados en la regla 11.

Llega el turno después de la aclaración de que si el defensor juega “deliberadamente” el balón en forma fallida, favoreciendo así al atacante adelantado que lo recibe en posición ventajosa, este último no debe ser considerado en infracción ya que faltaría la condición ineludible para constituirla de recibir el balón de parte de un compañero.

Más adelante sobreviene la descripción del jugador en defensa que –en circunstancias especiales- termina habilitando a un delantero ubicado en posición fuera de juego y al que se considera NO incurso en la expresión “ganando ventaja de su posición”.
¿Cuáles serían esas circunstancias especiales que invalidarían la posibilidad de aplicar la cláusula del obtener ventajas de una posición adelantada anterior?

Se darían cuando el defensor no ejerciera con éxito la figura que introduciremos bajo el nombre del “Derecho a la opción”.
Se daría en las circunstancias de que el jugador perteneciente al sector defensivo de su equipo “que se encontrara en condiciones (a criterio del árbitro) de ejercer su derecho de opción, fallare en su determinación”.

Y es que el árbitro ante una situación en la que él entiende que el defensor se encontrara en situación de elegir, observe que éste produce un desplazamiento del balón hacia el atacante previamente en posición fuera de juego, determinará que no se dan las condiciones para castigarle por “ganar ventaja de la situación” y considerará que su “falla en la elección” debe equiparar la situación a un pase deliberado directo.

La fundamentación de esta acción que anula la posibilidad de castigar al atacante por fuera de juego es que el defensor gozó de todas las posibilidades para “poder ejercer el derecho a la opción” más favorable y eligió mal o no supo o pudo elegir. Falló en la posibilidad de la que fue dueño “DE DIRECCIONAR EL BALÓN EN FORMA POSITIVA PARA SU EQUIPO”. Se considera, entonces, que no supo evitar la cesión negativa, por lo que se equipara su gesto a una acción simplemente deliberada.

Por último aparece como novedad en la interpretación una expresión idiomática inglesa (deliberate save) que nos introduce en las situaciones de última instancia que se resuelven cuando los guardametas o defensores, buscando evitar un gol en contra de la meta propia, tratan de alejar el balón y se lo entregan involuntariamente al atacante adelantado que deberá ser castigado por ganar ventajas de su posición infraccional previa. 

En resumen:
Se castigará por ganar ventaja de su posición incorrecta a:
a) Quien reciba el balón de un rebote.
b) Quien reciba el balón de un desvío desafortunado.
c) Quien reciba el balón de una “salvada” de gol producida por el guardametas o un defensor.
No se castigará por ganar ventaja de su posición incorrecta a:
a) Quien reciba el balón de una cesión deliberada de un adversario.
b) Quien reciba el balón proveniente de un defensor que tuvo oportunidad de ejercer el “Derecho a la opción”.

GABINETE PEDAGOGICO
A.I.A.F.A.
PROFESOR ERNESTO E. BINDA
22 de Julio de 2013

lunes, 24 de junio de 2013

ENMIENDAS A LAS REGLAS DE JUEGO 2013/14

La 127a reuinón general anual de la Internacional Board (IFAB) tuvo lugar el pasado 2 de marzo en Edimburgo (Escocia). A continuación, encontrarán las enmiendas a las Reglas de Juego aprobadas en la reunión, asi como las diversas instrucciones directrices promulgadas.




Interpretación de las Reglas de Juego

Regla 11: El fuera de juego 
Debate sobre "interfiriendo a un adversario/ganando ventaja" (presentado por la FIFA)
  • Texto actual: El fuera de juego, se aplicaran las siguientes definiciones: "interfiriendo a un adversario" significa impedir que un adversario juegue o pueda jugar el balón, obstruyendo el campo visual de un adversario. 
  • Nuevo texto: El fuera de juego, se aplicaran las siguientes definiciones: "interfiriendo a un adversario" significa impedir que un adversario juegue o pueda jugar el balón, obstruyendo claramente el campo visual de un adversario o disputándole el balón.
  • Texto actual: "ganando ventaja de dicha posición" significa jugar un balón que rebota en un poste o en el travesaño después de haber estado en posición de fuera de juego, o jugar un balón que rebota en un adversario después de haber estado en posición de fuera de juego.
  • Nuevo texto: "ganando ventaja de dicha posición" significa jugar un balón 1- que se desvía o rebota en un poste o en el travesaño después de haber estado en posición de fuera de juego. 2- que se desvía, rebota o es jugado por un adversario que deliberadamente realiza una parada después de haber estado en posición de fuera de juego
Un jugador en posición de fuera de juego que recibe el balón de un adversario que deliberadamente juega el  balón, con  la excepción de una parada deliberada, no se considera haber ganado ventaja de dicha posición.

Motivo 
La  redacción  actual  da  lugar a muchas discusiones,  ya  que deja  demasiado margen a la  interpretación 
y no es  suficientemente precisa. El  nuevo texoe se  ajusta mas a situaciones reales del fútbol moderno y evita  la  confusión  sobre  el  significado  de  "rebotar"  y  "desviar",  o  sobre  cuando  una  parada  o  un despeje se  consideran deliberados.

Otras decisiones del IFAß 

1.  Detección automática de goles (DAG) (presentada  par la  FIFA) 
Se  acordó  que  corresponderá  al  organizador  decidir  si  se  emplearan  sistemas  DAG  en  la competición.  Se  acordó  por  unanimidad  que  si  el  estadio  dispone  de  este  tipo  de  dispositivos,  se utilizarán,  puesto que no supone una desventaja  para  ninguno de los dos equipos. 

2.  Árbitros asistentes adicionales (presentada por la  FIFA) 
Tal  y como  se  aprobó  en  la  ultima  reunión  de  trabajo  del  IFAB  en  octubre  de  2012,  el  nuevo  texto sobre  árbitros asistentes adicionales (v. la  circular Nº 1322  del  25  de  octubre de  2012) se  incorporará a la  versión  impresa de las  Reglas de Juego de 2013/2014. 

Implantación 
Las  decisiones  de  la  reunión  general  anual  relativas  a las  modificaciones  apartadas  a las  Reglas  de  Juego serán  vinculantes para  todas  las  confederaciones y asociaciones miembro, y entraran  en  vigor el 1 de  julio  de  2013.  No  obstante,  las  confederaciones  o  las  asociaciones  miembro  en  las  que  la temporada  en  curso  aun  no  haya  finalizado  el  1  de  julio  podrán  aplazar  la  introducción  de  las modificaciones a las  Reglas  de Juego hasta el  comienzo de su  siguiente temporada.

domingo, 18 de noviembre de 2012

EL PERFIL DEL INSTRUCTOR IDEAL

Como es nuestra costumbre, no queremos compartir opiniones sobre situaciones de juego ni críticas de colegas que recorren el mundo haciendo lo que más nos gusta.

La idea fundamental de este blog, es tan sólo dar a conocer información para que cualquier Aspirante a Árbitro, Árbitro o Instructor  la pueda tomar y aplicarla en su día a día.

EL PERFIL DEL INSTRUCTOR IDEAL

El desempeño de un Instructor de Árbitros, como cualquier otra actividad humana, está sujeto a una serie de circunstancias y requerimientos. El grado de éxito dependerá de que el Instructor reúna ciertos requisitos que se detallan a continuación.



Que quiera: es condición vital que el Instructor tenga deseos de compartir con otros sus conocimientos y sus experiencias, que goce con el desempeño de esta actividad.

Que sepa: es condición sabida, nadie podrá enseñar lo que no sabe. "Nadie puede brindar lo que no tiene". El grado de dominio del tema debe ser mayor que lo que se espera que enseñe.

Que sepa cómo: el sólo dominio de un tema no da a una persona la garantía de saber comunicarlos en términos pedagógicos. Un individuo puede ser un sabio en un tema y puede ser pésimo expositor. El Instructor deberá estar pendiente en todo momento de los mensajes no verbales del grupo, los cuales le brindan información sobre el grado en que se está realizando la comunicación.

El "saber como" permitirá al Instructor ser ágil en el uso y variación de las técnicas más eficaces para un objetivo determinado.

Que sepa cómo aprenden los adultos: existen muchos estudios relativos a la manera como aprenden las personas, sobre todo en lo relativo aprendizaje para el trabajo. El conocimiento y la habilidad en el manejo de las técnicas y ayudas audiovisuales auxilian al Instructor a reducir barreras y hacer que sea óptimo el aprendizaje de los participantes. 


Que sepa comunicarse: es importante recalcar que un Instructor necesite saber comunicarse hábilmente con el grupo. Y lo que es más importante "transmitir imágenes, más que conceptos". A las personas les resulta difícil retener y comprender los conceptos en términos abstractos. en cambio las imágenes son contenidos que fácilmente retenemos, memorizamos y significamos.

Elementos para comunicarse con los grupos: escuchar, preguntar, contestar, traducir ideas complejas, analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje, sintetizar, sembrar inquietudes, ponerse a la altura del grupo, empatía, dar y recibir información, conciliar enfoques diversos y callar.

Que sea flexible: recordemos que un Instructor profesional siempre se prepara para sus clases, de ninguna forma es alguien que improvisa. Un Instructor profesional siempre planea sus sesiones, sus tiempos didácticos, sus ejercicios, etc.

Sin embargo, en ocasiones el Instructor debe realizar ajustes a su programa y plan de clases. Ello puede obedecer al nivel del grupo, a un interés auténtico del mismo en un determinado tema, muchas veces coyuntural, etc. Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y así orientarse de manera más afinada y apegada a los requerimientos del grupo. Si ante una situación fuera de orden, alguien debe reaccionar con mesura se espera que ese sea el Instructor. Ser flexible no significa "cambiar por cambiar".

Que sepa negociar: El fútbol es el más "político" de los deportes. Para poder sobrevivir en el planeta "FIFA", o en cualquiera de sus estructuras subordinadas, es menester ser un buen negociador, paciente, atento, efectivo y osado, para obtener resultados satisfactorios.

Que sepa vender: Otro de los atributos que debe reunir un buen Instructor es la capacidad de poder comercializar un producto tan difícil de vender como es el aprendizaje. Es absolutamente necesario que ese producto lo compren los árbitros, pero también los dirigentes, la prensa, etc.

Extraídos del "Resumen básico de Técnicas de la Enseñanza" - Curso de Formación para Instructores de Árbitros de Fútbol" - Rubén Limia, Fernando González Sosa y Hugo Luis Rojas - Asociación de Instructores de Árbitros del Fútbol Argentino - Año 2012.



domingo, 12 de agosto de 2012

EXPERIENCIAS DE ÁRBITROS POR EL MUNDO

IRMATOV RAVSHAN (Uzbekistán) - Árbitro Internacional de FIFA


"Como tantos otros comencé a jugar al fútbol a los 7 años. A los 19 me lesione seriamente un tobillo que me impidió jugar. Mi padre fue árbitro y dirigió partidos del Campeonato de la URSS. Me aconcejó que me fijara en el arbitraje y así comenzó mi carrera.

En 2003 con 25 años de edad, FIFA me incluyó como Árbitro y me encomendaron los partidos del Campeonato Mundial Sub-17. En 2007 volví a repetir en Canadá en Campeonato Mundial Juvenil. Al año siguiente, me brindaron la oportunidad de arbitrar la final del Campeonato Mundial de Clubes entre el Manchester United (ENG) y Liga Deportiva Universitaria de Quito (ECU).

Cuando me estoy preparando para un partido elijo diferentes decisiones tácticas. También puedo decir entre los minutos 3 y 5 del partido es obvio que los equipos están planteando cómo jugar.

Nunca me siento completamente satisfecho con el trabajo realizado. Analizo lo hecho después del partido. Ver el partido por televisión al terminar el mismo es una obligación. Analizamos cada momento, desde el principio hasta el último. Cada falta y cada silbido es analizado. Incluso en caso de una decisión correcta vemos si estábamos en las posiciones óptimas y teníamos una visión clara.

Los partidos son muy diferentes, en la mayoría, depende del ritmo del partido, recorro un promedio de 16 km. Hay partidos que son un continuo correr, contactos y juego físico; y hay equipos de corte defensivo que juegan en ese estilo.

Durante un partido sólo diferencio a los equipos por los colores de sus equipamientos y solamente me importa hacer mi trabajo a un alto nivel, ésto es lo que me importa.


El 10 de febrero de 2010 supe que iba a intervenir en la Copa Mundial de Sudáfrica. Y tuve confianza porque íbamos a trabajar con los más recomendados expertos en todos los aspectos del arbitraje, ya sea técnico, físico o psicológico, que nos ayudaría a prepararnos para cada partido.

Por primera vez hemos entrenado con una serie de ejercicios integrados en los que se tiene en cuenta aspectos tan diferentes como el técnico, físico, psicológico, médico e incluso el control de la energía, pero no de manera individual, sino como un todo que se complementa necesariamente.

Todas las mañanas practicábamos media hora de "Sesión de Energía", impartida por el instructor José Sánchez, entre nosotros los llamamos "wushu".

Después de cada partido, antes de la Copa del Mundo, completamos y enviamos un cuestionario psicológico a la FIFA. Cada uno de nosotros tenía que autoevaluarse. Un buen equipo de psicólogos, controlando estas evaluaciones para fortalecemos y ayudamos en todo lo necesario.



La preparación para el Mundial de Sudáfrica me ha ofrecido la oportunidad de prepararme con esta novedosa metodología, ideada por José María Gracía-Aranda junto a un gran equipo de expertos en cada una de las materias y que consiste en integrar, en una serie de ejercicios, todos los aspectos que un buen árbitro debe de controlar (técnico, físico, psicológico, médico y energía). Pero no sólo el árbitro sino también y como no, los árbitros asistentes."

  • Extraído del Manual de Ejercicios Integrados y del Lenguaje Corporal para Árbitros de Fútbol - Centro Internacional de Innovación y Desarrollo de la Real Federación Española de Fútbol.