lunes, 5 de diciembre de 2011

¿CONTINUIDAD DEL JUEGO O APLICACIÓN DE LA VENTAJA?

Durante un encuentro de fútbol vemos al Árbitro realizar muchas veces la señal de la "ventaja", haciéndose entender que observó una falta pero opto por no favorecer al bando infractor. Nos preguntamos: ¿Es cierto que dio "ventaja" o solamente "continuidad al juego"?. 

Es una pregunta, que todo Árbitro debe hacerse como autocritica. En los 90 minutos de juego hacemos la señal de la "ventaja" y en realidad lo que ocurrió es que, a nuestro criterio, no ocurrió una falta; sólo dejamos que el partido siga con su progreso. Es decir, dimos "continuidad al juego". ¿Por qué entonces la hacemos? Dar "continuidad al juego" no tiene una señal descripta en las Reglas de Juego. No la tiene porque no existió absolutamente nada, el juego continua de manera normal. Los Árbitros confundimos "ventaja" con dar "continuidad al juego", motivo por el cual hacemos la señal de la "ventaja", que en realidad no ocurrió.

Ventaja: Es cuando el Árbitro no sanciona una falta para no favorecer al bando infractor (Binda, 2011).
Continuidad del Juego: Se da cuando ante una determinada acción lindante con el ilícito el Árbitro entienda que no alcanza a constituirse en una infracción merecedora de sanción. También durante las reiniciaciones de juego al tolerarse pequeñas fallas en aras de agilizar el juego (Binda, 2011).

En las citadas definiciones observamos una clara diferencia entre las dos acciones de juego:

señal de la "ventaja"
La primera, ocurre un hecho que va en contra de las Reglas de Juego, qué a criterio del Árbitro es mejor no sancionarla para no favorecer al bando infractor. Existe una señal que éste debe realizar para hacerse entender, que observo la falta pero no la sanciona. Esto lo deja en claro el Punto Nº 11 de la Regla V "El Árbitro" : "permitirá que el juego continúe si el equipo contra el cual se ha cometido una infracción se beneficia de una ventaja, y sancionará la infracción cometida inicialmente si la ventaja prevista no sobreviene en ese momento."  Se demuestra que el Árbitro tiene toda la autoridad para sancionar la falta que ocurrió si la "ventaja" no es favorable. No existe un tiempo determinado entre el momento que ocurre el hecho y el instante donde el Árbitro sanciona porque la "ventaja" no fue satisfactoria. "Generalmente se toma aproximadamente 3 segundos entre los hechos" (Binda, 2011). La acción solamente puede generarse con pelota en juego y se debe tener en cuenta: "la gravedad de la infracción; si la infracción implica una expulsión, deberá interrumpir el juego y expulsar al jugador, a menos que se presente una oportunidad subsiguiente de marcar un gol. La posición en la que se cometió la infracción: cuando más cerca de la meta adversaria, tanto más efectiva será la ventaja. La oportunidad de un ataque inmediato y peligroso contra la meta adversaria. El ambiente del partido" (Reglas de Juego, 2011/2012). La "ventaja" puede generar una sanción disciplinaria posterior aplicable sólo hasta el transcurso de la primera interrupción del juego.

El Árbitro John Taylor (ING.), quién fue el juez de la final del Mundial FIFA 1974, citó lo que se conoce como la "Teoría de Taylor": en ella en explica que la "ventaja" debe tenerse en cuenta mientras un jugador más se acerca a la meta rival. En decir, que los Árbitros debemos permitir la "ventaja" si el jugador que recibe la falta tiene posibilidad de anotar un gol. Si recibe una falta en su propia área, no existe dicha posibilidad, dando nulidad a la "ventaja". Éste dividió el terreno de juego en 3/3, la "ventaja" es proporcional a la distancia que se encuentra el jugador de su propia área.

Teoría de Taylor

En la segunda, ("continuidad del juego") en cambio, no existe ningún hecho que haga necesaria la intervención del Árbitro. Lo que hace que no exista alguna señal que éste deba efectuar para hacerse entender. No existe la falta, por lo que el juego continua con su transcurso normal. Pero también surge como motivo no cortar el juego en situaciones de reiniciación, cuando un jugador reinicia el juego y el Árbitro aunque no se cumplan todos los procedimientos descritos en las Reglas, da autorización con el objetivo de agilizar al mismo. Tiene como filosofía: "no cortar en situaciones que no lo merecen. No permitir demoras especialmente en reiniciaciones" (Binda, 2011).

CONCLUSIÓN


En este trabajo vemos claramente las diferencias existentes entre ambos puntos vistos. Los Árbitros haciendo uso de un vicio mal permitido, utilizamos una señal para jugadas que en realidad son lícitas y normales, hechos que son comunes en un encuentro de fútbol. Tratemos de diferenciar bien ambas, buscando siempre ser un Árbitro diferente. Buscar siempre ser especiality, no comodity.





No hay comentarios:

Publicar un comentario